conoceralautor.es

Al pie del cañón de Eduardo Arroyo

vídeo publicado: 18/01/2012

Sobre el libro

Al pie del cañón: una guía del Museo del Prado

Eduardo Arroyo
Artes plásticas
Elba, 2011
Idioma: español
ISBN: 9788493844882
Arte en general. Bellas Artes. Deportes.


Al pie del cañón no es sólo una guía del Museo del Prado—una de las muchas posibles—sino una lección magistral sobre cómo mirar y cómo hablar de pintura. Del brazo de Eduardo Arroyo —ya dijo Eugenio d’Ors en el clásico Tres horas en el Museo del Prado que la mejor forma de visitar el Museo era del brazo de un amigo— descubrirá el lector un discurso en las antípodas de la uniformización del gusto artístico y de los tópicos de la industria cultural, que poco tienen que ver con el arte. Aquí el único protagonista es la pintura, y el Museo el espacio en el que conviven lo acabado y lo inacabado, la tradición y el sentido de ruptura, el mestizaje y la promiscuidad. En este particular y ecléctico recorrido de Arroyo por las salas del museo, los criterios que le guían son los mismos que determinan la entrada en esta casa de los pintores, los únicos requisitos que cuentan cuando se habla de pintura: la calidad y el genio. En palabras del autor, “no se trata de otra cosa que de ver, volver a ver, ver de otra manera para instaurar ese diálogo que nos permite hacer nuestras las pinturas de nuestros maestros e instalar dentro de nosotros esa tensión violenta que nos empujará a volver al taller, solos pero no tanto”.

Otros contenidos en vídeo del mismo autor

Sobre el autor

Eduardo Arroyo

1937, Madrid - 2018, Madrid
ESPAÑA


Es pintor, escritor, escenógrafo y gran aficionado al boxeo. Figura clave de la nueva figuración española, Arroyo se trasladó a París en 1958 tras cursar los estudios de periodismo y no regresaría a España hasta después de la muerte de Franco, en 1976. Sin embargo, su despegue crítico en España no fue inmediato y se demoraría hasta los principios de lo años ochenta. En 1982 se le otorgó el Premio Nacional de las Artes Plásticas, y ese mismo año el Pompidou de París le dedicó una retrospectiva. En la actualidad cuenta con presencia en los más importantes centros de arte del país, entre ellos el Museo Reina Sofía y el Museo de Bellas Artes de Bilbao, y sus obras se exponen en más de una veintena de museos de Europa, Estados Unidos y América Latina. Eduardo Arroyo ha rechazado siempre la devoción incondicional por algunos vanguardistas (Marcel Duchamp, Miró), que considera impuesta por las modas, así como la influencia de los museos de arte contemporáneo sufragada con dinero público. Se le ha etiquetado de reaccionario, cuando es, en realidad un rebelde por doble partida: desmitificador de los “grandes maestros” y defensor del mercado como termómetro del Arte.

Fuente: Eduardo Arroyo

Galeria

Eduardo Arroyo

Compra

Al pie del cañón

Libros relacionados

El cuadro perdido de Picasso
María Eugenia Tusquets
Novela. Funambulista, 2007
Sacrificio y creación en la pintura de Rothko
Amador Vega
Artes plásticas. Siruela, 2010
Esencial, Narciso Casas
Narciso Casas
Artes plásticas. Bubok, 2011
Color y Sufismo
Ana Crespo
Artes plásticas. Mandala, 2008
Extravío en la luz
Antonio Gamoneda
Poesía. Casariego, 2008

Libros por idiomas

català | 
euskera | 
galego | 
inglés | 

Actualidad

La plaza de Poe

No ponemos límites, tú creas, nosotros te acompañamos en los procesos cre...

Lecturas de autores

Descansen en paz
Lectura por Carmen Baena Salamanca
Ascensión
Lectura por Javier Lostalé

¿ Conoces a Antonio Montes ?

vídeos de sus libros (1), debates (1)

Entrevistas

Entrevista a Juan Gómez Bárcena
Madrid, octubre 2017
Entrevista a Rafael Balanzá II
Madrid, octubre 2017

Videos destacados

Valle Zamuro
Camilo Pino
Pre-Textos, 2011
Ceremonia animal
Rocío Álvarez Albizuri
Bartleby, 2014

Autoras

Lola Beccaria
vídeos de sus libros (1)
Matilde Asensi
vídeos de sus libros (2)
entrevistas (1)
actualidades (1)
debates (1)

Autores por país

Suscríbete al Boletín

¿Quieres recibir las novedades en tu e-mail?

Hoy en Dequevalapeli.com

El viaje a ninguna parte
Fernando Fernán-Gómez, 1986
por Carlos Tejero