Por
Rafael Balanzá - 05/03/2018
Querida Cristina, releo lo anterior y veo que me quedó en febrero un post demasiado denso y teórico. Te resumo aquí, en pocas palabras, lo más sustancial.
En respuesta a tu correo (en el que sugerías una deriva comercial de mi obra, desde la exigente modernidad inicial de Crímenes triviales hasta la facilidad posmoderna de Los dioses carnívoros) yo aducía que adaptarse al gusto contemporáneo no tiene por qué implicar necesariamente una renuncia estética, o al menos no una renuncia decisiva. Precisamente, la oposición inevitable de esas dos categorías -lo popular y lo valioso- es, me parece, un prejuicio moderno, surgido de la historia ideológica y estética de la Europa de [...]
Por
Rafael Balanzá - 30/01/2018
No. No me molesta en absoluto, querida Cristina, tu opinión sobre mi novela Los dioses carnívoros; como espero que no te moleste a ti que responda a tu email a través de un post, aunque no sea un procedimiento muy ortodoxo.
Tienes razón en que mi primer libro, Crímenes triviales, podría considerarse una obra moderna, es decir, antigua o anticuada, como de 1930 más o menos, haciendo abstracción de algunos detalles contemporáneos. En aquel libro el influjo del (presunto) expresionismo de Kafka y del militante surrealismo de Buñuel era muy evidente, excepto en Dulces normandos, el cuento más convencional de los 5 que integran la obra y que refleja el episodio histórico de la muerte de Marat. [...]
Por
Rafael Balanzá - 09/01/2018
Hemingway despreciaba la fragilidad de su amigo Scott Fitzgerald, aunque nunca dejó de admirar su talento. Como sabemos, Ernest se había hecho una idea taurina e hiperbólica de su propia virilidad, y cultivaba el mito del duro corresponsal de guerra y aventurero. Solía beber (hasta que decidió volarse los sesos con su escopeta) como mínimo un tercio de botella de whisky al día, y boxeaba con quien se le quisiera poner enfrente y atarse unos guantes reglamentarios.
Lope de Vega y Miguel de Cervantes también se admiraron mutuamente al principio, pero a la postre la rivalidad se impuso a la amistad, también en este caso. No ocurrió lo mismo con Borges y Bioy Casares, que fueron amigos hasta el final, [...]
Por
Rafael Balanzá - 12/12/2017
Llevo tiempo queriendo escribir sobre la película de Aronofsky, Mother! (2017) y ahora, con el demonio de la promoción clavándome el tridente en el culo (por no decir algo más procaz) me decido por fin a hacerlo. Y es que la película es un caos. Un verdadero caos, semejante al que estoy viviendo yo ahora y no muy distinto del que engulle al protagonista de mi novela recién publicada Los dioses carnívoros. Cierto grado de autobombo forma parte del trato:
Para los que no la hayáis visto, la peli empieza con un matrimonio que vive en una casa apartada, en la campiña. Él es escritor y ella está embarazada. Todo casi normal, al principio. Hasta que empieza a llegar gente a la casa. Y esto, la [...]
Por
Rafael Balanzá - 03/11/2017
El Mesías nunca falla. Viene al menos una vez por generación. A veces, son varios. Pero el suyo, el que les tocaba a ellos (y a ellas, como les habían enseñado a decir desde pequeñas y pequeños), los de un globo, dos globos, tres globos, los de la EGB y Barrio Sésamo, su Mesías estaba ya tardando demasiado.
Sucedió que una tarde uno gritó desde la azotea de una casa pobre, fabricada como casi todas con adobe y piedra dolomita: “¡Viene por allí! ¡Mirad! Ése que baja sobre el borrico por la ladera. ¿No os parece que lo llevan en volandas los verdes olivos de nudosos brazos?” (Gritos de admiración) “¡Fijaos, hermanos, en el prodigio!” Pero [...]
Por
Rafael Balanzá - 02/10/2017
Imagina que vives en un país de mierda. Un país que fue la primera potencia global y hegemónica de Occidente, dos siglos antes que Francia, tres siglos antes que Gran Bretaña, casi cuatro antes que los Estados Unidos. Imagina que vives en una nación que legó importantes tesoros a la civilización en el pasado. Los de Velázquez y Goya, los de Cervantes, los de Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz, entre muchos, muchos otros; pero que ya no es ni el polvo del recuerdo de su sombra. Imagina ahora que te toca escribir sobre literatura cuando está a punto de ocurrir, o ha ocurrido ya, algo supuestamente grave, incluso decisivo, y de lo que todo el mundo habla, pero que a ti no te importa un cojón de mandril, [...]
Por
Rafael Balanzá - 04/09/2017
La posible vinculación de Jesús son los esenios es una teoría a considerar (defendida hace más de un siglo por Ernest Renan y cautamente explorada por Geza Vermes), pero en absoluto demostrada. Y aunque tal vinculación existiera, hay que señalar que mientras que la secta de Qumrán esperaba la destrucción de un mundo sumido en el pecado que no merecía la misericordia de Dios, Jesús no predica primordialmente el castigo, sino lo contrario: la salvación. Y si bien el ideal cristiano propone como metas sublimes la pobreza y la castidad, en ningún caso se condenan el sexo y el comercio, que son prácticas mundanas pero conformes a la naturaleza humana, informada y perfeccionada por la gracia, como [...]
Por
Rafael Balanzá - 30/07/2017
En un post anterior daba réplica a una columna de Félix de Azúa, en la que el académico pretendía dispensar credenciales para acceder al noble sentimiento de la indignación. Ahora quien llama mi atención es el lotófago y liberal filósofo Antonio Eschotado, el cual engrosa, como el anterior, las filas de los mutantes políticos, esos jinetes del progresismo patrio caídos del caballo camino de Damasco.
El motivo de este post es una entrevista que le hizo un genuflexo Pablo Iglesias en su programa de televisión y a la cual podéis acceder pinchando el link (abajo). Lo que veréis y oiréis, si os tomáis la molestia, podría muy bien resumirse de este modo: el abuelo se [...]
Por
Rafael Balanzá - 05/07/2017
Hace pocas semanas en el cole de mi hijo algunos papás y mamás fueron a clase a leer a los poetas del 27. Me pareció muy buena idea, por supuesto, pero temí por un momento que en las plazas y calles del pueblo los chavales empezaran a formar corros espontáneamente para recitar a Pedro Salinas, a Gerardo Diego, a Vicente Aleixandre. Imaginé un paisaje apocalíptico de tablets, nintendos y smartphones abandonados en los setos, sobre el césped, o desbordando las papeleras; y mientras, los chiquillos recitando de memoria “Poeta en Nueva York” desde las ramas de los árboles del parque o junto a la valla del polígono... Por fortuna no ha ocurrido nada de esto. La verdad es que la literatura culta, como las [...]
Por
Rafael Balanzá - 04/06/2017
La noticia menos mala es que para los idiotas la muerte siempre es una sorpresa. La peor es que todos somos más o menos idiotas. En la medida en que lo seamos un poco menos viviremos, como los legionarios en su himno, o como Próspero al final de La tempestad, dedicando uno de cada tres pensamientos a la parca. Es decir, con la muerte como fiel compañera. Y no resulta tan mala compañía como pueda parecer, porque ella es fuente inagotable de optimismo metafísico. Conviene leer a Kierkegaard (por quien tanto han hecho en España Faemino y Cansado) para entenderlo. Hay que aprender a angustiarse, dice el danés en su obra capital El concepto de la angustia. Y en otra parte explica que quien se vuelve grave “a tiempo” [...]
Por
Rafael Balanzá - 03/05/2017
Una vez aludí a Félix de Azúa en presencia de Arrabal. Recuerdo que estábamos en casa del profesor y dramaturgo Francisco Torres. “No sé quién es Félix de Azúa”, fue su inocente y lacónico comentario. Supongo que Félix de Azúa tampoco sabrá quién es Arrabal –relevante dramaturgo y poeta de la modernidad tardía, más conocido en España como fundador del mineralismo-. Y supongo que mucho menos recordará quién soy yo (¿un coleccionista de minerales?) aunque lo cierto es que tuve el honor de entrevistar a ambos F. A. en 2004 para la heroica y adustiva revista El Kraken.
Todo esto es anécdota, por supuesto. Tomemos impulso [...]
Por
Rafael Balanzá - 03/04/2017
Estimado Markus, me demoro estos días en la lectura gozosa de las últimas páginas de tu luminoso ensayo titulado “Yo no soy mi cerebro”, publicado en España por la editorial Pasado y Presente.
Si he escrito “me demoro” se debe a que he bajado el ritmo de las jornadas anteriores, ya que no quiero que se acabe. Y este, como bien sabes, es el mejor elogio que cabe dedicarle al mérito de una obra cualquiera, ya sea de ficción o de pensamiento.
He leído en la solapa, con sorpresa, casi con incredulidad, que has nacido en 1980. ¡Y en Alemania, como los mejores filósofos! Así que eres muy joven todavía, y has logrado ya un éxito fulgurante. Permite, sin embargo, que me [...]
Por
Rafael Balanzá - 03/03/2017
Hace unos días saltó la noticia. Y desde entonces no ha dejado de saltar. Diversas eminencias económicas, varones clarividentes y vociferantes profetas de la obviedad han bajado chillando del monte Sinaí, con tablas de la ley irrompibles (fabricadas en polietileno) para anunciar a las nuevas generaciones que, además de haberse incorporado tarde y mal al mercado de trabajo, después de estudiar en vano masters y postmasters y ultramasters, para acabar de reponedores o repartidores de publicidad, resulta que deberán jubilarse a los 70 años, como mínimo.
Esto me aboca a una recurrente cuestión teórica sobre el devenir histórico y sus ciclos. Una cita ineludible en este caso es la muy conocida de Marx: [...]
Por
Rafael Balanzá - 30/01/2017
Zascandileando por Internet uno de estos días fui a dar, no sé exactamente cómo, con una entrada bastante antigua del blog de Enrique Vila-Matas. (Un lugar, por cierto, mucho menos selecto y mucho más estragado por las rumiantes masas devoradoras de cultura que esta solitaria y aristocrática atalaya mía). Al principio, por mi permanente distracción o embeleso poético, pensé que el texto era del mismo propietario del blog. Luego, cuando ya había leído la mitad, vi que no, que se trataba de un artículo o comentario firmado por un jovencísimo autor inglés, más o menos de mi generación. Tan joven, sí. Os copio el link, porque creo que podría interesaros.
Si a [...]
Por
Rafael Balanzá - 09/01/2017
Hace unos días se me ocurrió la peregrina idea de poner en mi cuenta de Twitter cierta fotografía de Carrie Fisher en todo su esplendor juvenil. Era una de esas láminas promocionales de la época de la trilogía inaugural de Star Wars. La foto corresponde al estimulante episodio de la esclavitud de Leia, sometida a la brutal tiranía de Jabba el Hutt, aquel gusano gigantesco con aspecto de empedernido corruptor de concejales de urbanismo. Lo que yo me proponía era rememorar (tras la desgraciada noticia del fallecimiento de la actriz) la impresión que nos causó a los adolescentes de entonces su exuberante feminidad. Muy pocas horas después de cometer semejante tropelía me enteré –gracias a [...]
Por
Rafael Balanzá - 05/12/2016
Me propongo abordar en este post (según lo anunciado en el anterior) la cuestión del punto de vista moral de la novela de Ford, pero no sin antes recordaros que este texto contiene algunos spoilers.
Más allá de defectos formales o constructivos –de los que me ocupé en la entrada anterior- lo que realmente me encocora de esta obra tiene más que ver con su axiología latente, ese punto de vista moral al que vengo aludiendo. ¿Y cuál es? Bien… yo lo describiría como la versión posmoderna del estoicismo. Se trata de una perspectiva filosófica, más bien antropológica, que hace que casi toda la “ficción seria” tenga el mismo saborcillo de fondo en nuestros [...]
Por
Rafael Balanzá - 11/11/2016
Rara vez hablo de la obra de otros escritores. Me han invitado en alguna ocasión a pasar al otro lado del espejo, el de la crítica, pero siempre me he resistido. Soy un polemista nato –basta ver mis post aquí, supongo-, sin embargo he rehuido la polémica literaria. Que cada cual escriba lo que le venga en gana y busque a sus lectores; el tiempo tendrá la última palabra sobre la calidad o la importancia de las obras; tal podría ser mi divisa. Puestos a discutir textos, prefiero sacar el escalpelo con un ensayo. En parte porque opino, como Houellebecq, que los libros que de verdad cambian las cosas son los libros de pensamiento o los testimonios de vida, de tema político o religioso y generalmente breves: los Evangelios, el [...]
Por
Rafael Balanzá - 20/10/2016
Raros son los días en que no se me ilumina esta escena. Es mayo o junio de 1994, y esa iba a ser la gran noche, pero llegamos tarde. Eran las tres o las cuatro (de la madrugada, claro) y en el piso ya no quedaba casi nadie. Había una vomitando en el baño. La vimos de pasada, por la puerta entreabierta: los codos apoyados en la taza, asomando del vaquero sus braguitas de encaje, y una amiga al lado intentando sujetarle el pelo. En el salón, un bello durmiente, una pareja morreándose en el tresillo y la mesa plagada de ceniceros llenos, de rodales húmedos de culos de vasos, de restos de cubata con colillas dentro. Y un poco de polvo blanco en una esquina: el que no había llegado a emprender el viaje hasta las fosas nasales por el [...]
Por
Rafael Balanzá - 05/09/2016
No me interesan mucho las Olimpiadas, lo confieso. O sea, sí, me interesan un ratito, mientras cenamos con la tele puesta; como esa reciente tarde de agosto en que parecía, por unos segundos de plata, que España estaba a punto de devolverle al gigante americano, vía Basket, la paliza de 1898. Una guerra, por cierto, que –como sabéis- fue promovida por el matón mediático llamado William Randolph Hearst, el Citizen Kane encarnado por Welles en su legendaria película. En fin… la verdad es que no me interesan demasiado las Olimpiadas.
Sin embargo, un comentario fugaz oído en la tele sobre la creciente dificultad de batir récords importantes en atletismo, me llevó este verano a una [...]
Por
Rafael Balanzá - 06/07/2016
No es fácil, la verdad, escribir este post en mi actual estado de melancólica resignación; pero tengo un sucedido reciente de casa al que creo que le puedo sacar algún partido. Al final de la pasada campaña electoral D, mi hijo de 11 años, me hizo por fin la pregunta del millón. “Papá, ¿y tú a quién vas a votar?” Mi respuesta, que en realidad él ya conocía, no por eso le resultó menos decepcionante: “Me parece que no voy a votar a nadie…” Pero D no se rinde fácilmente, y con el mismo tesón que le permite construir con el Minecraft helicópteros de piedra (se mosquea mucho cuando me aventuro a señalar lo inadecuado del material), [...]