Manuel Longares

1943, Madrid

SOBRE EL AUTOR

Estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, se tituló en Periodismo por la Escuela Oficial y cursó estudios de Filología Hispánica. Como periodista trabajó en varias publicaciones, como El Europeo, Nuevo Diario, Diario 16 o Cambio 16. Fue redactor jefe de los suplementos literarios de El Mundo y de El Sol. Durante más de dos años (2001-2003) colaboró semanalmente como articulista en la sección de «Madrid» del diario El País. En 2004 recibió el Premio de Periodismo Mesonero Romanos por sus colaboraciones en El País, y en 2008, ha recibido el Premio de Narrativa Ramón Gómez de la Serna por «Nuestra Epopeya». Ha publicado las novelas: La novela del corsé (1979), Soldaditos de Pavía (1984) y Operación Primavera (1992) –que constituyen el ciclo titulado «La vida de la letra»–, No puedo vivir sin ti (1995), Romanticismo (2001), que fue Premio Nacional de la Crítica y finalista del Premio Nacional de Narrativa, y Nuestra Epopeya (2006). También ha publicado los libros de relatos, Extravíos (1999) y La ciudad sentida (2007). Ha traducido el libro de sonetos de J. V. Foix Sol, i de dol (Solo y dolido, 1993). Es uno de los escritores más relevantes de la reciente literatura española. Su narrativa es deudora de escritores como Galdós, Pío Baroja y Valle-Inclán, de los grandes novelistas europeos del XIX y del expresionismo literario, así como de ciertas manifestaciones artísticas de carácter popular, tales como el sainete o la zarzuela. A partir de estos referentes Longares elabora una literatura firmemente enraizada en la tradición, pero con ambiciones claramente innovadoras, incluso vanguardistas (tal sería el caso de La novela del corsé, extraña simbiosis de relato, ensayo sociológico y reflexión metaliteraria). En todas sus obras se percibe una visión oblicua de los personajes y de su contexto social donde es fácil apreciar el influjo del expresionismo y del esperpento. Eso explica que sus novelas y relatos oscilen bruscamente entre la comicidad y la tragedia, lo sublime y lo ridículo. Aunque quizá el elemento más definitorio de sus textos sea el virtuosismo en el tratamiento del lenguaje, caracterizado por cierto barroquismo sintáctico, la variedad léxica y la originalidad de sus imágenes. Su novela Romanticismo es quizá su obra más conocida y lograda. Se trata de un amplio fresco sobre la burguesía madrileña que se centra en el recorrido biográfico y sentimental de una familia del barrio de Salamanca. El lector acompaña a este peculiar grupo de privilegiados por el incierto camino de la Transición democrática, desde la muerte de Franco hasta la primera victoria electoral de la derecha en 1996. Este punto de partida permite proyectar una visión irónica y crítica de la evolución social, económica y cultural de España en el último cuarto del siglo XX, de la mano de unos personajes únicos y complejos que se debaten entre los condicionantes sociales y sus aspiraciones románticas, para acabar en el fracaso o en la traición.


Fuente: es.wikipedia.org


Más por Conocer. Apre(h)ender al autor. Rosana Acquaroni