María Zambrano no ha vendido su alma a la Idea, ha protegido su experiencia única colocando la experiencia de lo insoluble por encima de la reflexión sobre ello, ha dado en suma un paso más allá de la filosofía… Para ella, nada es verdad salvo lo que precedo o lo que sigue a lo formulado, únicamente el verbo que se hurta a las trabas de la expresión o, como ella misma ha dicho magníficamente, «la palabra liberada del lenguaje» […] Un fuego interior que se oculta, un ardor que se disimula bajao una resignación irónica: todo en María Zambrano desemboca en otra cosa, todo implica un matiz de más allà, todo. […] ¿Quién como María Zambrano, yendo al encuentro de nuestras inquietudes, de nuestras búsquedas, posee el don de dejar caer el vocablo imprevisible y decisivo.
La respuesta de prolongaciones sutiles? De ahí que quisiéramos consultarla en los momentos cruciales de enuestra vida, en el umbral de una conversión, de una ruptura, de una traición, en la hora de las últimas confidencias, graves y comprometedoras, para que nos revele y explique a nosotros mismos, para que nos dispense, por así decirlo, una absolución especulativa, y nos reconcilie tanto con nuestras impurezas como con nuestros callejones sin salida y nuestros estupores. E. M. Cioran.
JEs licenciado en Filosofía, en CC. Políticas y sociología y en Historia moderna y contemporánea. Profesor en la UNED (Madrid) de “Historia de la filosofía y metodología de las cc. Sociales” y de “Historia de las ideas políticas” desde el curso 1988-89 al presente. Durante varios años impartió también en esa Universidad clases de “Historia de la filosofía antigua” entre 1984-1986, “Teoría e historia de los sistemas sociales” (1987-1988), “Historia de España moderna y contemporánea” e “Introducción a la Antropología” (1988-1989). En 1992-1993, y en el master de Antropología impartido en la Universidad Complutense para postgraduados, dirigió un curso sobre Teorías antropológicas de la religión. Entre sus libros de ensayo figuran Zurbarán (1982), La razón en la sombra. Antología crítica del pensamiento de María Zambrano (Siruela 1993, 2ª edición corregida y aumentada en la misma editorial, 2004), Encuentro sin fin (Endymión 1996), El Ángel del límite y el confín intermedio (Endymión 1999), El logos oscuro: tragedia, mística y filosofía en María Zambrano, 4 vols. (2008). Ha editado y prologado las siguientes obras de María Zambrano: Los Bienaventurados (1990), Los sueños y el tiempo (Siruela 1992), Horizonte del liberalismo (Morata, 1996), Los intelectuales en el drama de España y escritos de la guerra civil (1936-1939) (Trotta, 1998), Delirio y destino (Centro de Estudios Ramón Areces, 1998), El hombre y lo divino (Círculo de lectores, 1999), La Agonía de Europa (Trotta, 2000)), De la Aurora (2004), Cuadernos del Café Greco (Instituto Cervantes de Roma, 2004). Durante la celebración del Centenario de esta pensadora en 2004 coordinó y editó los números monográficos especiales de las revistas Archipiélago (Barcelona) y República de las Letras (Madrid, dos números, el segundo correspondiente al segundo semestre de 2005). Asimismo colaboró con sendos artículos en los números dedicados ese 2005 a la pensadora por las revistas Letra Internacional, Revista de Occidente, A distancia, y en las publicaciones de las Actas del Congreso del Centenario de María Zambrano (Fundación María Zambrano, Vélez-Málaga 2005), María Zambrano, la razón más transparente (Trotta-Fundación Carolina), María Zambrano (Fundación Lara, Sevilla, 2004) y en el libro dedicado por el CSIC-UNAM de México a la pensadora (México, 2004), así como en los Diarios y Suplementos culturales de El Mundo, ABC, La Razón y diversos medios de comunicación andaluces. Coordinó el libro dedicado al Centenario de María Zambrano, De la Razón Cívica a la Razón poética (Residencia de Estudiantes, 2004). En éste y en todos los anteriores números por él coordinados de las mencionadas revistas así como en los libros de La Residencia de Estudiantes, del CSIC-UNAM, y en la propia Antología de Siruela publicó sendas sintéticas Biografías de María Zambrano y editó varios inéditos de esta autora. Pronunció múltiples conferencias sobre la filósofa española en los varios Congresos (Vélez Málaga, Madrid, Sevilla, Roma) así como en El Ateneo y en El Círculo de Bellas Artes de Madrid y en otras muy variadas localidades españolas. Colaboró, asesoró y participó en varios documentales audiovisuales sobre la vida y la obra de Mari Zambrano. Fue asesor de Rafael Azcona y José Luis García Sánchez para el guión de la película María Querida en la que también participa como actor. Traductor y editor del gran islamólogo Louis Massignon: Ciencia de la compasión, 1999, y Palabra dada, 2005, ambos en Trotta; en las dos ediciones realiza una amplia Introducción, notas a pie de página y un pormenorizado Glosario de términos y autores en especial islámicos. Sobre este mismo autor participa en el volumen colectivo (J.A. Antón Pacheco, C.A. Segovia, S. Peña, Jesús Moreno Sanz) Louis Massignon, 1908-2008. Cien años de la visita del Extranjero, Madrid, Alquitara, 2008. Como crítico literario ha colaborado con revistas y periódicos españoles, hispanoamericanos y sirios, y de modo especial y continuado en los suplementos Culturas y Libros de Diario 16 entre 1984 y 1996. En poesía ha publicado varios libros como Recorrido de sombras (Endymión 1984), Memoria de la estación ausente (Endymión, 1985), Rahmaniel y Región de arena (Arte y cultura, 1994) y Dioscuros (Arte y cultura, en prensa). Algunos de estos libros han sido traducidos al francés y al árabe. Desde 1978 al presente ha pronunciado múltiples conferencias sobre diversos temas filosóficos y literarios (Spinoza, Bataille, Crisis cultural de Occidente, Nietzsche y el nihilismo occidental, Henri Corbin, María Zambrano, El sujeto y su sombra, Lezama Lima, El pensamiento poético cubano, Louis Massignon, Posmodernidad y crisis de la ontología, Ibn Arabî, Sufismo y Taoísmo, Ortega y Gasset, La Escuela de Madrid, El Dios en devenir, Antonio Machado, Miguel Hernández, etc.) en España, Francia, Suiza, Italia, Alemania, Holanda, Dinamarca, Portugal, EEUU, Argentina, Cuba, Puerto Rico, Siria, Jordania, Egipto y Túnez. En marzo de 1996 fue el intelectual español invitado a visitar Japón por la Fundación Japón, entrevistándose con eminentes filósofos japoneses en Tokyo y Kyoto y pronunciando sendas conferencias sobre la filosofía española en ambas ciudades. En 2007, 2008, 2009 y 2010 ha colaborado con la Universidad de san Martín de Buenos Aires con una serie de conferencias y Seminarios, específicamente dedicados a María Zambrano, Massignon, pensadoras europeas del siglo veinte, Las Misiones Pedagógicas durante la segunda República española, La Institución Libre de enseñanza, y modelos de relación entre mística, filosofía y ciencia en el siglo XX. Perteneciente al Cuerpo Superior de Administradores civiles del Estado desde 1975, ha desempeñado diversos cargos en la Administración, algunos en relación directa con los ámbitos educativos y culturales, como la dirección del Centro de Estudios y Documentación del INAP, asesor en el departamento de educación y cultura del Gabinete de la Presidencia de Gobierno, o como Director del Centro de las Letras españolas, desde donde organizó la exposición itinerante Libros de España (1990-1991) que recorrió diversas ciudades europeas como Lisboa, Madrid, Munich, Colonia, Leipzig o Praga. Ha venido formando parte del Tribunal de acceso al Cuerpo superior de Administradores civiles del Estado desde la convocatoria de 2004 hasta la de 2009. En el seno de la Administración ha impartido numerosos cursos, en especial sobre calidad y excelencia de los servicios públicos entre 1996 y 2009.
Las cookies son pequeños archivos de texto que pueden ser utilizados por los sitios web para hacer más eficiente la experiencia del usuario. La ley establece que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de este sitio. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso. Este sitio utiliza diferentes tipos de cookies. Algunas cookies pertenecen a servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
Las cookies necesarias ayudan a que un sitio web sea utilizable al habilitar funciones básicas como la navegación por páginas y el acceso a áreas seguras del sitio web. El sitio web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en los sitios web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual y, por lo tanto, más valiosos para los editores y anunciantes de terceros.
Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de sitios web a comprender cómo interactúan los visitantes con los sitios web al recopilar y reportar información de manera anónima.
Las cookies de preferencia permiten que un sitio web recuerde información que cambia la forma en que el sitio web se comporta o se ve, como su idioma preferido o la región en la que se encuentra.